You are viewing the Spanish translation of this post. View the English version here.
Los activistas de la sociedad civil han argumentado desde hace mucho tiempo que una mayor transparencia conduce a mayor rendición de cuentas. Si se publica más información, se usará para responsabilizar a los gobiernos. Sin embargo, la cadena normal entre la transparencia y la rendición de cuentas solo puede ser tan fuerte como el vínculo más débil. Aunque un conjunto regular de evidencias del prolífico ámbito de las iniciativas de transparencia y rendición de cuentas muestra progreso en la divulgación de información, el impulso hacia una mayor rendición de cuentas ha sido bastante limitado. Eso sin siquiera abordar el desafío del espacio en reducción de la sociedad civil. Sí, «es demasiado pronto como para saberlo». Pero los desafíos de las organizaciones de la sociedad civil que usan la información del gobierno para mejorar la rendición de cuentas parecen estar a un nivel más profundo.
Las iniciativas tácticas y localizadas de la sociedad civil suelen abordar los síntomas más que las causas subyacentes de las fallas en la rendición de cuentas. Los enfoques más estratégicos pueden tener posibilidades más sólidas de aprovechar el cambio institucional, en especial, si tienen en cuenta las estructuras de poder en contra de la rendición de cuentas de múltiples niveles. Una reciente publicación del blog de Carnegie Endowment for International Peace resume esta propuesta. Sostiene que, para lograr un cambio institucional sustentable, las organizaciones de la sociedad civil y los encargados de realizar reformas deben unirse en coaliciones que funcionen a nivel local, subnacional, nacional y trasnacional. Tales estrategias de «integración vertical» deben tener en cuenta los diferentes niveles de poder, desde el nivel internacional hasta el local, y aprovechar estas dinámicas de poder para impulsar el cambio.
Esto se explora en más detalle en un nuevo Documento de debate publicado en forma conjunta por U4, el Centro de Recursos contra la Corrupción, Government Watch en las Filipinas y la Universidad Americana.
Reinicio de estrategias para mejorar la rendición de cuentas
En el documento, se indica que, para aportar información a la nueva generación de estrategias que tienen más en cuenta los obstáculos institucionales consolidados, es pertinente un reinicio conceptual. Al igual que el ímpetu que se combina en torno a Lograr el desarrollo de manera diferente, los pensadores de la gobernanza deberían presionar para llevar a cabo la rendición de cuentas de manera diferente». Las estrategias para mejorar la rendición de cuentas deben basarse en coaliciones con las partes interesadas que puedan aprender de los éxitos y los fracasos. En este contexto, la propuesta de integración vertical responde a un vínculo específico faltante en el campo de la transparencia y la rendición de cuentas: el desafío de cómo fomentar el impacto teniendo en cuenta la escala.
El fundamento central para intentar monitorear cada etapa y nivel de las acciones del sector público es localizar las principales causas de los fracasos en la rendición de cuentas y explorar cómo se conectan. Después de todo, las fuerzas de la impunidad por lo general ya están integradas verticalmente. Comprender la mayor cantidad posible de vínculos en la cadena de decisiones del sector público puede ayudar a identificar soluciones. También puede ayudar a forjar y empoderar a las coaliciones que se necesitan para impulsar el cambio.
Al intentar tener en cuenta la escala, la integración vertical le da importancia central a la creación de coaliciones entre los actores sociales y cívicos con fortalezas complementarias. Por ejemplo, intermediarios de información, más organizaciones cívicas basadas en la membresía, más medios independientes, más aliados internos (si están disponibles).
El desafío de crear coaliciones sustentables
Pero la integración vertical es algo sobre lo cual es más fácil hablar que hacer. Existen numerosos desafíos para la coordinación de diferentes tipos de actores en distintos niveles de gobernanza, al tiempo que se unifican el monitoreo y el activismo. Ampliar el alcance puede resultar intimidante para las iniciativas ascendentes, incluso aunque cierto grado de integración vertical parcial pueda mejorar el apalancamiento. Reducir el alcance para coordinar con actores locales también puede hacer que las iniciativas nacionales queden fuera de su zona de confort. Las coaliciones convencionales pueden estar limitadas a grupos que ya se conocen entre sí.
Puede haber diferencias culturales entre las organizaciones de membresía amplias y las organizaciones orientadas a un análisis técnico de políticas. Tales organizaciones pueden carecer de experiencia en la colaboración entre sí para reunir sus distintos repertorios. Los aliados internos quizás temen a la críticas públicas del gobierno. Mantener dichas coaliciones diversas juntas puede requerir la intervención de intermediarios que conozcan las distintas maneras de trabajar. Sin embargo, si el objetivo subyacente es llevar el poder a los ciudadanos, se necesitan estrategias que puedan producir un todo que sea mayor que la suma de las partes.
Integración vertical en la práctica
El nuevo Documento de debate de U4 aporta dos perspectivas diferentes en diálogo entre sí. Lo hace con el fin de mostrar de qué manera la colaboración equilibrada y los intercambios estructurados entre especialistas y estrategas pueden generar perspectivas analíticas innovadoras. El documento se complementa con el análisis profundo de Joy Aceron, director de Government Watch Filipinas.
Joy examina el caso de alto impacto de Text Book Count, una iniciativa para monitorear y mejorar la adquisición de libros de textos en las Filipinas. Dirigida por Government Watch, la iniciativa reunió a una coalición de reformadores del gobierno y organizaciones cívicas basadas en la membresía para monitorear en forma independiente toda la cadena de abastecimiento. Esto incluyó contratar calidad de producción a la vanguardia, así como la supervisión de múltiples niveles del proceso de distribución de libros del Departamento de Educación, desde el nivel nacional hasta los distritos y la amplia mayoría de escuelas del país.
Este estudio de caso comparte una evaluación franca de las fortalezas y las limitaciones de la iniciativa. Aunque obtuvo ganancias tangibles importantes, las OSC involucradas no pudieron sustentar su monitoreo independiente nacional de políticas después de que perdieron financiación y aliados superiores para la elaboración de políticas. El monitoreo se delegó al gobierno, pero se perdió la validación independiente de entregas de libros de texto. Se hizo imposible saber cuánto progreso podía sostenerse.
Sin embargo, Textbook Count es un caso ejemplar de la integración vertical: reunió a OSC nacionales, reformadores del gobierno y organizaciones cívicas de base amplia en múltiples niveles de todo el país, y combinó la supervisión independiente integral con la resolución eficaz de problemas para reducir la corrupción y mejorar la eficiencia.
Aunque en última instancia no se sostuvo, la iniciativa puede indicar el camino a seguir para «llevar a cabo la rendición de cuentas de manera diferente».
Lectura adicional
- Llevar a cabo la rendición de cuentas de manera diferente:una propuesta para la integración vertical de la supervisión y el activismo de la sociedad civil (Documento de debate de U4, agosto de 2016)
- Crear incentivos para la rendición de cuentas presupuestarias y la buena gobernanza financiera a través de una estrategia de ecosistema:¿qué pueden hacer los actores externos? (Documento del IBP, mayo de 2016)