Después de 10 años de un progreso estable de los países, la última versión de la publicación emblemática de la International Budget Partnership, la Encuesta de Presupuesto Abierto (OBS), registró una leve reducción en los puntajes promedio de transparencia global del presupuesto. La encuesta encuentra que alrededor de tres cuartos de los países evaluados no publican suficiente información presupuestaria (un puntaje de 61 o más).
Lanzada en 2006, la Encuesta de Presupuesto Abierto es la única evaluación comparativa e independiente del mundo de los tres pilares de la rendición de cuentas sobre el presupuesto público: transparencia, vigilancia y participación del público, en los países de todo el mundo. El sexto ciclo de esta avaluación cada dos años, la encuesta de 2017 evaluó a 115 países en seis continentes.
El 31 de enero de 2018, el IBP organizó conjuntamente un evento de divulgación mundial con el Banco Mundial y Oxfam en Washington, D.C., para analizar los hallazgos clave de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, y cómo los gobiernos, la sociedad civil y otros participantes pueden utilizar la información contenida en el informe para mejorar las prácticas de transparencia en sus países. Los comentarios inaugurales fueron presentados por Jan Walliser, Vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, que habló con determinación sobre la necesidad de que los gobiernos involucren a los ciudadanos y a la sociedad civil para identificar dónde se necesitan más los recursos públicos.
Vivek Ramkumar, Director superior de Política del IBP, presentó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, indicando que en un momento de reducción de la confianza pública en el gobierno y el aumento de la desigualdad, el progreso hacia la transparencia global en el presupuesto se ha estancado por primera vez en una década. Aún continúan las grandes brechas en los niveles generales de información del presupuesto, y los países ofrecen pocas oportunidades para la participación ciudadana en el gobierno. En su evaluación del rol de la supervisión formal, la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017 encuentra que las legislaturas de solo el 28 por ciento de los países tienen prácticas adecuadas de supervisión. En contraste, las instituciones superiores de auditoría en el 65 por ciento de los países encuestados tenían la capacidad de proporcionar una supervisión adecuada.
Si bien los hallazgos de OBS 2017 pueden parecer desalentadores, varios países lograron mejoras importantes en sus puntajes: Georgia, Senegal, Jordania y México. Ramkumar señaló que el éxito de estos diversos casos en los países confirma que cualquier gobierno que tenga voluntad política puede lograr sus niveles deseados de transparencia del presupuesto.
¿Cómo podemos zanjar la brecha entre los ciudadanos y el estado?

Crédito: Twitter / Kathleen Brophy
Después de la presentación de OBS 2017, se realizó un activo debate de panel. Con la moderación del Dr. Sanjeev Khagram, Profesor John Parke Young de Economía Política Global, Diplomacia y Asuntos Mundiales en Occidental College, el panel contó con los Ministros de Finanzas de Afganistán y Georgia y el Subsecretario de Gastos de México, así como representantes de Oxfam, el Fondo Carnegie para la Paz Internacional y el Fondo Monetario Internacional. El debate presentó una variedad de perspectivas diferentes con respecto a la transparencia fiscal y los resultados perturbadores de OBS 2017; sin embargo, surgieron varias conclusiones clave:
Los presupuestos son importantes
En el contexto actual de una creciente desconfianza en las instituciones democráticas, una reducción del espacio civil y un menor compromiso democrático, mejorar los sistemas y prácticas de finanzas públicas de los países es indudablemente un paso importante para zanjar la brecha entre los ciudadanos y sus gobiernos. Hemos visto evidencia de cómo el presupuesto puede ser un catalizador importante para fomentar la participación de los ciudadanos, ya sea mediante una protesta u otros medios de acción pública. Ian Gary de Oxfam enfatizó la importancia de los presupuestos como una herramienta clave en la lucha contra la desigualdad. Cuando las personas comunes tienen acceso a información del presupuesto, junto con las habilidades y oportunidades de participar en el proceso presupuestario, el compromiso resultante entre el gobierno y los ciudadanos puede conducir a mejoras sustanciales en la gobernanza y la provisión de servicios. Mary Beth Goodman, ex asistente especial del Presidente Obama, quizás lo describió con mayor exactitud: “Los ciudadanos despiertan y se dan cuenta que la democracia no es un deporte de espectadores”.
Institucionalizar las ganancias es esencial
H.E. Mamuka Bakhtadze, Ministro de Finanzas de Georgia, enfatizó la importancia de que los países de alto desempeño no se vuelvan complacientes con sus resultados. Lograr suficientes niveles de transparencia presupuestaria es una cuestión, y mantener los resultados cuando cambian los contextos y los gobiernos de un país es algo diferente. El Ministerio Bakhtadze mencionó que ser líderes en transparencia y rendición de cuentas es esencial para lograr un crecimiento efectivo e inclusivo, una prioridad para muchas economías emergentes. El Ministerio de Finanzas de Afganistán, H.E. Eklil Ahmad Hakimi, mencionó los desafíos en la institucionalización de ganancias relacionados con la transparencia del presupuesto, y sugirió que los países deben usar sus propios recursos, junto con asociaciones con donantes, la sociedad civil y otros participantes para garantizar que la transparencia del presupuesto se mantenga como una práctica para los futuros gobiernos. El Subsecretario de Gastos de México, Fernando Galindo Favela, también ofreció su opinión, y destacó tres condiciones para mantener las ganancias en transparencia fiscal: 1) marco legal para garantizar la apertura; 2) objetivos claros para la Encuesta de Presupuesto Abierto; y, 3) un diálogo honesto y sostenido con la sociedad civil.
Los gobiernos tienen numerosas oportunidades de mejorar la transparencia y rendición de cuentas
Un tema de debate clave se enfocó en la cantidad de opciones que pueden aprovechar los gobiernos para mejorar sus prácticas de transparencia y rendición de cuentas. El Subsecretario Favela mencionó el portal del presupuesto de México como un ejemplo de cómo permitir a los ciudadanos un acceso sencillo a la información del presupuesto. Varios panelistas analizaron la importancia de asociaciones sólidas entre el gobierno, la sociedad civil, los medios y otros participantes. Los resúmenes de los países de la Encuesta de Presupuesto Abierto detallan las recomendaciones para los gobiernos que buscan mejorar su puntaje de OBS: con frecuencia, es tan simple como publicar documentos presupuestarios en línea de manera oportuna. En general, los gobiernos tienen numerosas oportunidades para mejorar sus prácticas, y hacerlo permite una relación más productiva entre los gobiernos y el pueblo al que sirven.
Vea una grabación de ¿Cómo podemos zanjar la brecha entre los ciudadanos y el estado? Hallazgos de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017 a través del Banco Mundial
La Encuesta de Presupuesto Abierto 2017
El 30 de enero de 2018, la International Budget Partnership publicó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017, que determinan que, en un momento de reducción de la confianza pública en el gobierno y el aumento de la desigualdad, el progreso hacia la transparencia global en el presupuesto se ha estancado por primera vez en una década.
Más información: Descargar los informes y hallazgos clave de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017 | Ver la Clasificación del Índice de Presupuesto Abierto 2017 | Ver resultados por país | Explorar los datos