Blogs

Lo que la sociedad civil debería saber acerca de cómo divulgan los gobiernos información presupuestaria en línea

You are viewing the Spanish translation of this post. View the English version here.

Como muchos activistas de la sociedad civil recordarán, el monitoreo y el análisis de los presupuestos era un arduo proceso hasta hace relativamente poco tiempo. Por lo general, significaba transportar libros pesados e intentar encontrar los datos relevantes entre cientos de páginas. Pero las cosas se simplificaron mucho (y todo es más liviano) con el advenimiento de Internet. Cuando los gobiernos comenzaron a publicar documentos en línea, el análisis presupuestario aún requería buscar en grandes PDF y compilar con paciencia los datos para el análisis. Pero más recientemente, con el creciente énfasis en la transparencia fiscal y el derecho de los ciudadanos a la información, las cosas se simplificaron considerablemente. Muchos gobiernos ahora usan los denominados «portales de transparencia» para guardar grandes cantidades de información presupuestaria en formatos legibles por máquina.

¿Qué tan abarcadores son estos cambios? ¿Cuáles son algunas buenas prácticas emergentes? ¿Y cómo pueden las organizaciones de la sociedad civil aprovechar esta nueva oportunidad para mejorar la rendición de cuentas presupuestarias? La investigación reciente llevada a cabo por el International Budget Partnership (IBP) y Fundar, una organización de la sociedad civil de México, examinan estos interrogantes.

Cuatro dimensiones para evaluar la divulgación fiscal en línea

Por primera vez, en su ciclo de 2015, la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP recopiló información sobre sitios web y portales del gobierno a través de los cuales los investigadores acceden a documentos presupuestarios e información. Se descubrió que los gobiernos de los 102 países incluidos en la encuesta mantenían un sitio web o portal de presupuesto activo. Para comenzar a comprender cómo podía suceder eso, y algunas de las buenas prácticas emergentes, nuestro proyecto de investigación desarrolló una metodología para evaluar e identificar ejemplos interesantes de las prácticas de divulgación fiscal en línea de los gobiernos.

A partir de trabajos anteriores, en particular, examinando los del Banco Mundial, así como el desarrollo de estándares globales para los datos abiertos del gobierno y el acceso a la información, definimos cuatro dimensiones clave para evaluar la divulgación de información fiscal en línea por parte de los gobiernos:

  1. El término Alcance hace referencia a la integridad de la información presupuestaria divulgada en línea. El Alcance incluye qué documentos presupuestarios clave se publican, el grado en el que los datos están desagregados y qué información histórica está disponible.
  2. El término Accesibilidad hace referencia a la existencia de funciones de búsqueda y consulta, guías y glosarios, y bases de datos descargables en formatos gratuitos, abiertos y legibles por máquina.
  3. El término Fiabilidad hace referencia a la disponibilidad de información sobre la fuente, la fecha de creación, la fecha en que se subió y la última edición de datos que se pone a disposición. Esto ayuda a garantizar que los usuarios puedan dar seguimiento y confiar en los datos.
  4. El término Comunicación hace referencia a los esfuerzos que se hacen para brindarles a los usuarios herramientas para conectarse con los proveedores de información presupuestaria. Esto incluye detalles de contacto, formularios de opinión, plataformas de usuarios e informes sobre los aportes recibidos de los usuarios.
  5. Luego, desarrollamos un cuestionario para evaluar las plataformas en línea en 80 países, en las cuatro dimensiones.

Hallazgos y buenas prácticas emergentes

Se descubrió que pocos países tienen un buen desempeño en las cuatro dimensiones. Francia se destaca como líder en este aspecto, con un buen puntaje en las cuatro dimensiones. La República de Kirguistán y Perú también tienen un buen desempeño.

La mayoría de los países tiene un mejor desempeño en Alcance que en Accesibilidad y Fiabilidad; y la mayoría de los países tienen un desempeño muy deficiente en Comunicación. Las plataformas en línea de México y Chile, por ejemplo, brindan un amplio rango de información presupuestaria y datos. Los portales de Brasil (aquí y aquí) contienen glosarios y preguntas frecuentes para ayudar a los usuarios que pueden no estar familiarizados con la terminología sobre presupuesto. Francia es un interesante ejemplo de fiabilidad, ya que etiqueta cada archivo individual alojado en su portal de información abierta con información sobre formato de archivos, fecha de creación, fecha de última edición y la cantidad de veces que el archivo se descargó. Colombia tiene uno de los sistemas de comunicación más sólidos entre las plataformas en línea, y el gobierno brinda informes sobre los usuarios y las opiniones que recibe.

Muchos de los países que tienen un buen desempeño en las diferentes dimensiones son países de ingresos medios, lo que sugiere que no solo las economías avanzadas son capaces de construir plataformas de divulgación de cuestiones de presupuesto en línea fáciles de usar.

¿Qué pueden hacer las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la forma en que la información presupuestaria se divulga en línea?

El hecho de que tantos gobiernos usen sitios web o portales para divulgar información presupuestaria es muy bueno, y ciertamente simplifica las cosas para quienes buscan este tipo de información. Pero nuestra investigación revela que la adopción de buenas prácticas es, en el mejor de los casos, irregular en los 80 países examinados.

Existen cuatro maneras en las que las OSC pueden garantizar que los gobiernos aprovechen las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías:

  1. Realizar un diagnóstico de qué información está disponible al público y qué información se necesita para el monitoreo del presupuesto y con qué fin.
  2. Aprender cómo aprovechar mejor la información presupuestaria que ya está disponible en línea.
  3. Presionar a los gobiernos a publicar más información, y más detallada, en línea, y a crear portales de transparencia presupuestaria si aún no lo han hecho.
  4. Entablar un diálogo con el gobierno para mejorar la divulgación en línea de información fiscal, con un enfoque en la accesibilidad, la fiabilidad y la comunicación.

Más información sobre presupuestos digitales

Downloads

ibp digital budgets methodology 2016.pdf

pdf, 0.21 MB

ibp digital budgets website list 2016.pdf

pdf, 0.13 MB

OBS2015 Report Spanish.pdf

pdf, 3.37 MB
Authors

Paolo de Renzio

Senior Research Fellow, International Budget Partnership

Paolo de Renzio joined the International Budget Partnership in October 2010 as Senior Research Fellow and is based in Rio de Janeiro, Brazil. His research agenda covers a broad range of topics, including budget transparency and accountability, equity and justice in budgeting, taxation and tax expenditures, among others. He also supports the team producing the Open Budget Survey. Prior to joining the IBP, Paolo worked as a Research Fellow at the Overseas Development Institute; as an economist and policy advisor in Papua New Guinea’s Ministry of Finance; and as a UNDP public sector specialist, lecturer, and independent consultant in Mozambique. He has been a consultant for the World Bank, the Organization for Economic Cooperation and Development, the European Commission, and for a number of bilateral donor agencies and international NGOs. Paolo holds a PhD in International Relations from the University of Oxford, where his research focused on the impact of donor policies on budget reforms in developing countries. He also holds an MSc in Development Studies from the London School of Economics and a Bachelor’s degree in Economics from ‘Bocconi’ in Milan, Italy.

About this resource
Related topics & Initiatives
Related Countries & Regions
Global