You are viewing the Spanish translation of this post. View the English version here.
Cuando Freedom Forum, una organización de la sociedad civil con sede en Nepal, decidió utilizar las leyes sobre el derecho a la información (por sus siglas en inglés, RTI) del país para investigar los fondos especiales asignados a los parlamentaristas, descubrió una gran cantidad de proyectos con fondos inútiles. El dinero destinado a proyectos de infraestructura y desarrollo se gastaba en instrumentos musicales, monasterios y edificios municipales; no se cumplían las reglamentaciones y los fondos se desviaban a los partidarios.
Tales gastos dudosos se desviaban a través de los Fondos para el Desarrollo de Circunscripciones (por sus siglas en inglés, CDF) de Nepal, mecanismos para asignar dinero desde las arcas nacionales a los parlamentarios para gastar en sus circunscripciones locales. Usando la ley del derecho a la información de Nepal para investigar los CDF, Freedom Forum con muchos esfuerzos rastró cómo se gastaba el dinero y cómo se suponía que debían administrarse los proyectos. Luego trabajó con periodistas de investigación para armar una serie de informes que revelaban el uso indebido del dinero público.
El problema con los fondos para el desarrollo de circunscripciones
Los defensores de los CDF en general sostienen que permiten que los fondos se asignen directamente a las comunidades locales, y que los parlamentarios, al estar más cerca de sus propias circunscripciones, ocupan una buena posición para identificar las necesidades de la comunidad. Aún así, como señala Albert van Zyl del IBP, están afectados por numerosos problemas sistémicos. Junto con la propensión a la corrupción y la manipulación política, los CDF pueden afectar la rendición de cuentas de formas más generales, como al anular la separación de poderes entre la función del ejecutivo en la implementación de decisiones del presupuesto y la función de la legislatura en su supervisión.
Tales problemas no escaparon la atención del público de Nepal. “Básicamente, una gran cantidad de recursos públicos se asignaron a los legisladores, generando preocupación en el público. Entonces, se solicitó la recopilación de evidencia sobre cómo se gastaba el dinero, si se observaban los criterios establecidos para la administración de fondos y si el dinero público había llegado a los beneficiarios finales”, dijo Taranath Dahal, jefe ejecutivo de Freedom Forum. Agregó que se habían generado numerosas críticas en el público frente a la asignación a los parlamentaristas, cuya función debería ser la creación de leyes. Freedom Forum decidió investigar.
Uso del derecho a la información
Existen dos tipos de CDF en Nepal. Se otorga una asignación general de menor tamaño a los 601 miembros del parlamento (por sus siglas en inglés, MP) del país y un fondo mucho mayor, destinado especialmente a la infraestructura, se otorga a un subconjunto de MP. En total, alrededor de 3,3 mil millones de rupias nepalesas (más de USD $30 millones) se gastan a través de los CDF y muchos MP solicitan que se entreguen cifras aún mayores por medio de este esquema. Cada tipo de CDF se rige por un conjunto de reglas diferentes sobre cómo puede gastarse el dinero, qué organizaciones pueden implementar proyectos y qué tipos de mecanismos de participación deben adoptarse.
Dada la complejidad de la administración de CDF, Freedom Forum debió reunir una variedad de documentos sobre el presupuesto y las políticas para determinar si se observaban las reglamentaciones.
El puntaje de Nepal en el Índice de Presupuesto Abierto lo coloca entre los países menos transparentes del sur de Asia. Experimentó una pronunciada caída de su puntaje de 44 en 2012 después de que el gobierno no publicó la Propuesta de Presupuesto del Ejecutivo. Aún así, el país adoptó inicialmente la legislación sobre el derecho a la información (por sus siglas en inglés, RTI), reconociéndola en primer lugar en la constitución de 1990 y luego sancionando formalmente las leyes de RTI en 2007.
Freedom Forum lanzó un proyecto para usar el RTI para investigar los CDF en los 75 distritos de Nepal. Solicitaron un paquete completo de información: documentos sobre cómo se tomaban las decisiones de financiación, el desglose de fondos, detalles sobre los programas, si se observaron las recomendaciones del consejo e informes de progreso. Después de un complejo proceso donde se solicitaba información, se denegaba, se presentaban reclamos formales y se apelaban las decisiones contrarias, logró obtener la información necesaria en 68 de los 75 distritos.
“Se determinó que la selección de proyectos y los gastos públicos no cumplían con las disposiciones reglamentarias”, dijo Krishna Sapkota, asesora de políticas de Freedom Forum. “El dinero no se destinaba a cumplir los objetivos de la asignación, sino que se gastaba para complacer a los grupos partidarios y simpatizantes en lugar del público en general”.
Freedom Forum descubrió una gran cantidad de proyectos insignificantes que no estaban relacionados con el desarrollo o el combate de la pobreza. El dinero para las comunidades pobres se gastaba en instrumentos y bandas de música, los fondos para la infraestructura de desarrollo, en monasterios. Miles de millones de rupias se gastaban en proyectos pequeños que no cumplían con los requisitos reglamentarios.
Trabajo con los medios
Freedom Forum había capacitado periodistas sobre el uso del RTI para descubrir noticias. Si bien muchos mostraron interés, con frecuencia necesitaban ayuda para manejar el proceso trabajoso y técnico de obtener información del gobierno y deducir lo que sucedía. La capacitación no había resultado en un destacado repunte en las noticias de los medios basadas en solicitudes de RTI, pero profundizó la relación de la organización con los periodistas. Freedom Forum estaba llegando a la conclusión de que la mejor estrategia para generar noticias en los medios a partir de solicitudes de RTI era actuar como intermediario; manejaría las solicitudes y el análisis de RTI, y luego trabajaría con las organizaciones de medios para la publicación de la noticia.
La estrategia resultó efectiva. Una vez que Freedom Forum estableció la medida en que se administraban incorrectamente los CDF, colaboró en noticias con algunas de las organizaciones de medios de más alto perfil en Nepal. Himal Media, una popular revista semanal de Nepal, solicitó oficialmente el uso de la evidencia recopilada a través del RTI en varias noticias de investigación. Kantipur, el principal periódico de Nepal, y Republica National Daily usaron los hallazgos para publicar noticias impactantes.
Freedom Forum ahora usa las solicitudes de RTI para colaborar con los medios de Nepal en una variedad de otras noticias. Esto incluye una investigación de nueve meses de la compañía petrolera estatal, la evasión impositiva de empresas locales que puede representar miles de millones en ingresos perdidos y la posible corrupción a nivel del distrito. Si bien el trabajo puede ser difícil, el modelo es altamente efectivo en informar la administración indebida de fondos esenciales para el desarrollo en Nepal.